Saltear al contenido principal

Los grupos asociativos como motor de empleo

Entre 2023 y 2024, Provincia Microcréditos financió a 13 organizaciones vinculadas a la economía social y solidaria, involucradas en actividades como reciclado, gráfica, centros culturales y recreativos, y la producción y comercialización de alimentos agroecológicos, entre otras.

La mayoría de estas organizaciones están ubicadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, en municipios como La Matanza, Lomas de Zamora, Quilmes, Escobar, Avellaneda y La Plata. Otras se ubican en el interior de la Provincia, como en Mar del Plata, Bahía Blanca y Mar Chiquita.

A la fecha, el financiamiento total alcanzó los 2.3 millones de pesos, a valores de diciembre de 2024. De ese monto, el 54% se destinó a proyectos de inversión. Además, el 60% de los créditos otorgados contó con el respaldo del Fondo de Garantías de Buenos Aires (FOGABA).

A partir de diciembre de 2024 es posible liquidar créditos directamente a los grupos como entidad (anteriormente se hacía a través de una persona física miembro de la organización), con la apertura de una cuenta corriente y la asignación de un CUIT, simplificando las operaciones crediticias y facilitando el acceso al financiamiento.

Asimismo, durante los próximos seis meses, podrán acceder al beneficio de la devolución de hasta $150.000 correspondientes a la primera cuota del crédito.

A través de estas iniciativas, impulsamos procesos de organización colectiva que, no solo sostienen y generan empleo, sino que también impactan positivamente en toda una cadena productiva de carácter cooperativo.

Para más información sobre esta línea de financiamiento ingresá acá.

Un poco de contexto

Provincia Microcréditos se posiciona como un actor clave alineándose a políticas públicas que promueven el desarrollo económico y productivo. En este marco, su apoyo a grupos asociativos, cooperativas, asociaciones civiles y mutuales adquiere mayor relevancia frente a la reciente declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que designó el año 2025 como el «Año Internacional de las Cooperativas».

Este reconocimiento pone en valor el modelo cooperativo como una respuesta colectiva esencial a diversas problemáticas sociales y económicas.

El crecimiento de las cooperativas en la Provincia de Buenos Aires fue notable en los últimos años, convirtiéndose en un pilar fundamental para la economía local y nacional. Este fenómeno se debe a una combinación de factores sociales, económicos y políticos permitieron a las entidades fortalecer su presencia y su impacto en la comunidad.

El gobierno provincial ha implementado programas como «Cooperativas en Marcha», que busca fortalecer el sector mediante financiamiento y apoyo técnico. Este programa ha beneficiado a más de 1.000 cooperativas en 108 municipios, facilitando el acceso a créditos con tasas subsidiadas y fomentando la vinculación comercial entre cooperativas y otras empresas. Estas iniciativas han sido fundamentales para mejorar las condiciones operativas de las cooperativas, permitiéndoles adquirir maquinaria y materias primas necesarias para su funcionamiento.

Desafíos y Oportunidades 

A pesar del crecimiento, las cooperativas enfrentan desafíos significativos, especialmente en el contexto actual de aumentos tarifarios y cambios económicos. La reciente subida de tarifas eléctricas ha afectado gravemente a muchas cooperativas, que deben equilibrar sus costos operativos con la necesidad de mantener precios accesibles para sus asociados. Sin embargo, estas dificultades también han llevado a una mayor solidaridad entre las cooperativas, fomentando redes de apoyo mutuo que fortalecen su resiliencia.

Buscar